AATSP - NJ
  • About Us
    • Membership
    • Executive Board
    • Constitution and By-Laws
  • National Spanish Exam
  • Senior Student Essay Contest
  • Poster Contest
  • Podcast Contest
  • Our Scholarship Winners
  • Resources
    • Links
    • Publications
    • AATSP National
    • Patrimonio hispano
  • Professional Development
    • Workshops and Meetings
  • News
  • Upcoming Events
  • Blog

¡Yo soy AATSP! 

16/3/2016

 
Me deleita presentarles este breve recuento de mi visita al 96 Congreso de la AATSP, celebrado en la Ciudad de Panamá, República de Panamá del 8 al 11 de julio. Con sus imponentes rascacielos e infinitas vistas hacia el océano Pacífico, la ciudad anfitriona de hermosos contrastes nos extendió su más cálido recibimiento. El Congreso fue de un gran éxito, no solo por su concurrida asistencia, sino como también por las excelentes ponencias que nos enriquecieron exponencialmente. Más de 250 talleres y sesiones fueron despliegue del experto conocimiento de sus presentadores en los diversos campos de la enseñanza y el aprendizaje de la lengua española y portuguesa y sus respectivas culturas.

El tema del congreso fue: “Articulation: a Pathway to Success” el que nos planteó el reto y la importancia de impulsar la articulación y secuencia de los programas de lenguas entre los distintos niveles educativos. El tema fue desarrollado por un panel académico formado por cinco distinguidos educadores. Cada uno de ellos se enfocó en su propio nivel de enseñanza, cursando de primaria a secundaria y de la universidad al campo profesional. La sesión concluyó con un reporte de recomendaciones y estadísticas que sirvieron para confirmar la validez de la propuesta.  Para competir exitosamente en los trabajos del futuro, el profesional tendrá que demostrar excelentes habilidades lingüísticas y culturales por lo menos en dos idiomas.

La sesión de apertura estuvo a cargo del Dr. Alfredo Castillero Calvo, reconocido historiador panameño especializado en historia de América Latina e historia global. Su presentación resumió la historia de Panamá desde los años de la conquista hasta el presente. Uno de los temas fascinantes que tocó fue el de la biodiversidad - el legado de Panamá al mundo. Esta sesión terminó con una recepción y una alegre presentación de un grupo folklórico panameño que interpretó música y bailes autóctonos.

Las excursiones fueron el perfecto complemento de esta jornada de aprendizaje y enriquecimiento cultural. Disfruté muchísimo la excursión de la Ciudad de Panamá, la que comenzó en la ciudad moderna que ubica el sector financiero. Esta se conoce por sus imponentes rascacielos, mágica de la arquitectura moderna. El paseo continuó hacia Panamá La Vieja, la primera ciudad fundada por los españoles en el año 1519 y de la que solo quedan ruinas. La tercera parada fue en el Casco Antiguo, la parte colonial de la ciudad, ahora bajo restauración. Aquí vimos las típicas calles angostas hechas de adoquines y las pintorescas casas de apartamentos con preciosos balcones al estilo típico de muchas ciudades españolas.

Emocionante, espectacular como también histórica, la excursión a la Esclusa de Miraflores del Canal de Panamá fue la más esperada. Este año, el canal celebra sus 100 años de servicio al comercio mundial. Los Estados Unidos finalizaron su construcción en el año 1914 y estuvieron al mando de su administración hasta el 31 de diciembre de 1999, cuando fue devuelto a la República de Panamá. Verdaderamente fue emocionante ver cuatro barcos atravesar el Canal del océano Pacífico al Atlántico a través de los complejos ascensores de agua.

El Museo de la Biodiversidad fue mi tercera y última excursión. Aunque todavía no está abierto al público general, se permite la entrada a grupos turísticos. Solamente tuvimos acceso a tres de las cinco salas de exhibiciones que fueron impresionantes. Aprendimos la fascinante historia que comenzó hace tres millones de años con el alzamiento del Istmo de Panamá, el que cambió el curso, el clima, y la biodiversidad de todo el planeta.  El edificio contemporáneo de colores representativos de la flora y fauna de la selva panameña es la obra maestra del arquitecto Frank Gehry, su primera en Latinoamérica.

La experiencia fue inolvidable, y los momentos compartidos dentro y fuera de las conferencias quedarán siempre como cálidos recuerdos de la gran familia de colegas que conocí en el breve transcurso de cinco días. ¡En horabuena, Panamá!

Los comentarios están cerrados.

    Author

    Valeria V. Bonasorte
    Middle School Spanish Teacher
    World Language Department Chair
    The Elisabeth Morrow School
    vbonasorte@
    elisabethmorrow.org

    Archives

    Marzo 2016

    Categories

    Todos
    AATSP Conference

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.